Algo de lo que se habla mucho y se práctica poco, pues si todos empatizáramos más, el día a día sería muy distinto, y si fuéramos asertivos evitaríamos muchos malestares interiores y “rolletes” de cabeza.amigos, condolencia, tristeza, depresión, pérdida
Son dos de las habilidades que creo más hay que entrenar y practicar, y cuanto antes mejor. Si soy capaz de ser asertiva puedo elegir en cada situación serlo o no serlo, pues SIEMPRE elegimos aunque no nos lo creamos, pero si no sé ser asertiva no puedo elegir nada y lo que sucede es que cuando no elijo, reacciono y si reacciono pierdo el control y genero conflictos.
¿Qué entiendes por EMPATÍA?, ¿Y por ASERTIVIDAD? Pues, antes de seguir leyendo piensa en las respuestas.
Cuando en mis cursos o conferencias hago esta pregunta, observo que en bastantes situaciones confundimos empatía con asertividad, y hay que hacer dos aclaraciones muy importantes. Las personas asertivas pueden si quieren empatizar o no, y las personas que empatizan pueden o no saber ser asertivas. Son términos que se confunden y es muy importante diferenciar. Y tanto en un caso cómo en el otro es importante y darnos cuenta de ¿Qué estamos eligiendo ser o no ser? ¿Empática, asertiva?
LA EMPATÍA, empatizamos cuando somos capaces de transmitir a la otra persona que comprendemos su estado emocional, sea éste de tristeza, alegría o dolor. No confundirlo con ponernos en su lugar, en su piel o ponernos sus zapatos, pues aunque usáramos el mismo nº de píe, cada persona tiene una forma de pisar y el zapato estaría más o menos ajustado a su píe, puede parecer similar pero es muy distinto. Yo puedo transmitirle “al otro” que comprendo su estado emocional, la emoción que tiene por lo que está viviendo, aunque “eso” que me cuenta no tenga nada que ver con mi vida, por ser algo que me cuenta una persona muy joven o muy mayor, o de otro sexo o de otro país y no haber vivido yo una situación similar, y esto además serían algunos de los obstáculos de la comunicación, aunque de esto ya escribiré otro día.
Hay que tener en cuenta, que en ocasiones pretendemos empatizar tanto, que ponemos la atención en nuestra historia y le quitamos al otro “su momento”. También cuando queremos ayudar y decimos “No te preocupes eso no es para tanto, si yo te contará ……. Ó no te preocupes, lo que tienes que hacer es ………… todo eso NO ES empatizar.
LA ASERTIVIDAD, somos asertivos cuando defendemos nuestros puntos de vista y ponemos límites a la otra persona, sin pretender provocar conductas agresivas, de rechazo o de huida. Aunque hay que ser consciente de que posiblemente se produzcan, como resultado de haber puesto límites a lo que yo considero que tiene o no tiene que ser, pues esto suele generar incomodidades a la otra persona, por ello suele costar un poquito el desarrollar la asertividad aunque una vez entrenados nos sentiremos muchísimo mejor y olvidaremos esa sensación de “se está riendo de mí, me toma el pelo, siempre me toca a mí, etc.” Todas esas cosas que nos decimos y nos producen malestar.
Puedes ver más aclaraciones en los siguientes enlaces:
http://pilarherjj.cluster023.hosting.ovh.net/2011/11/empatia-abrazos-y-economia/
http://pilarherjj.cluster023.hosting.ovh.net/2009/11/el-reconocimiento/
http://pilarherjj.cluster023.hosting.ovh.net/2009/11/el-reconocimiento/
Tanto la empatía como la asertividad forman parte de la Inteligencia emocional, la relacionada con la inteligencia interpersonal; que es la que utilizamos en las interacciones con los demás. La otra, la relacionada con uno mismo en la inteligencia intrapersonal. Otro día escribiré más sobre esto.
Deja una respuesta